Vichama
La ciudad Agropesquera de la Civilización de Caral
La población de Vichama, ubicada en el litoral del valle de Huaura, se encuentra a la altura del kilómetro 159 de la carretera Panamericana Norte, en el litoral del valle de Supe, participo en la dinámica socioeconómica de la civilización de Caral, la más antigua de América. Mediante la extracción de recursos marinos (moluscos y peces) el cultivo de productos agrícolas (achira, camote, algodón, pacae, guayaba, palta, etc) los pobladores de Vichama integraron la red de intercambio con los del interior de los valles.
Si bien los pobladores de Vichama construyeron con elementos arquitectónicos tradicionales de la civilización de Caral, como plazas circulares hundidas, escaleras centrales, salones ceremoniales, hornacinas y terrazas escalonadas, etc, también plasmaron sus propias expresiones culturales como las "shicras" de gran formato o "megashicras", de hasta 2m de diámetro, que podían soportar dos toneladas de peso. Asimismo en su arquitectura cornisas y figuras moldeadas en alto relieve
En la mitad baja asentamiento destaca el "Edificio de las Comisas", que tienen 2 plazas circulares y fachadas con hornacinas alternadas con cornisas, así como el relieve de una cabeza humana en la superficie de un muro se encuentra, también, el “Edificio de los depósitos”, donde se recupero un fragmento modelado de un rostro humano, pintado de color rojo. Se ha excavado, asimismo, el “Edificio Menor”, que tiene una escalera semicircular y una secuencia de plataformas.
En la mitad alta del asentamiento resalta el “Edificio Mayor”, con una plaza circular y una secuencia de terrazas. Se han registrado el relieve de la “mano con cuchillo” y un salón ceremonial con una sucesión de banquetas.
Entre las construcciones excavadas se halan el “Edificio de las Ofrendas”, donde se hallo recientemente tres estatuillas, una presenta el rostro y el cuerpo tatuados; en el “Edificio de las Shicras” se han recuperado decenas de estatuillas humanas en barro no cocidos, pintadas y una huanca con representaciones pintadas del Sol y de la Luna.
Las estatuillas de barro son cocer, con formas humanas y animales, algunas pintadas con colores blanco, rojo y negro, fueron depositadas como ofrendas, fracturadas, en el entrenamiento de los recintos la existencia de hornacinas, estatuillas de arcillas, quipu y otros elementos culturales de Vichama y Caral, que perduraron hasta la época Inca , 4400 años después, refuerzan el planteamiento que la tradición cultural andina tuvo sus fundamentos en la Civilización Caral; y por este argumento, ella debe ser asumida como símbolo de integración nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario