lunes, 28 de mayo de 2012

5000 años de Ciencia y Tecnología Pesquera para el Desarrollo Social Actual


Áspero 
Puerto de la Civilización Caral




El complejo arqueológico Áspero está en el litoral, a 500 metros del océano pacifico en la margen de la derecha del rio supe, en un medio natural compuesto por cerros arenosos, humedales, campos de cultivos y playa marina.

Lo pueblos costeros tuvieron desierto navegantes desde los albores de la civilización. El mar fue utilizado  como vía de comunicación importante y primigenia de las sociedades andinas. La implementación de una tecnología especializada para el aprovechamiento del recurso marino promovió la interacción y el desarrollo de la civilización de Caral.

Hace 500 años, la población de áspero, puerto de la civilización Caral, participo en el proceso de información de la primera civilización andina. El registro arqueológico evidencia de intensa extracción de peces como anchoveta y las sardinas y de mariscos; este recurso marino fue aprovechado por los habitantes del litoral  para integrarse a la red de intercambio con los pobladores del interior de los valles. De ellos obtuvo, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manu factura de las redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y variados productos vegetales para su alimentación.

El alto consumo de pescado y la dieta balanceada de los antiguos caralinos sugieren que los pobladores  de áspero fueron hábiles pescadores, conocedores de las corrientes marinas y experto en el sistema de orientación estelar y lunar. Los pescadores de áspero tuvieron la necesidad de utilizar una lengua franca el Pre-proto quechua, mediante la cual se comunicaron con otras poblaciones del área.

El asentamiento áspero contiene aproximadamente 30 edificios, algunos de ellos monumentales, como huaca alta, huaca de los ídolos y huaca de los sacrificios; entre las construcciones menores han sido identificadas unidades residenciales de élite, depósitos subterráneos, conjuntos habitacionales, etc.


Las edificaciones están distribuidas alrededor de un espacio abierto o plaza central, hacia el cual fueron orientadas las fachadas. Actualmente, la plaza central se encuentra convertida en campos de cultivo y un totoral.
El reciente hallazgo de 8 flautas traversas, laboradas con huesos de aves (Guanay, Piquero) Perro y otras especies, reafirman la importancia de la música en la civilización de Caral, así como de la completa organización artística compartida con la población pesquera del puerto.


Bahía de Áspero: Cambios climáticos, Geomorfológicos y de medio ambiente

Las recientes informaciones, que vienen evaluando la geomorfología del litoral de áspero, en relación con los datos arqueológicos, están evidenciando para determinados periodos un paisaje muy distinto al contemporáneo. Hace 5000 años el mar estuvo a más de 2 Km. Hacia el Este, con respecto a la línea actual de la playa. Según esté planeamiento, la ciudad de áspero fue construida frente a una bahía, donde el recurso marino era abundante, para la pesca y recolecta de moluscos. Esté escenario paisajístico sugiere que áspero fue uno de los puertos más importantes del área NorCentral durante el arcaico tardío (3000 a 1800 a.c).











Sacrificios Humanos

Durante las excavaciones en la huaca de los sacrificios, se recuperaron evidencias de sacrificios humanos. Destacan 2 entierros de individuos envueltos en textiles de algodón y esterillas de Junco.

El primero corresponde a un Neonato, colocado entre Shicras asociado con 13 cuantas de spondylus, lo que sugiere el elevado estatus social del individuo. El Segundo fue un niño de 8 años, puesto en el lado Sur de la escalinata principal de la fachada.
Por la marcas de golpes, que presentas los cráneos de cada uno de los individuos, se infiere que ellos fueron sacrificados y ofrendados. En los años 70 el Arqueólogo norteamericano Robert Feldman exhumó otros 2 entierros de niños y, por ello, denominó, s este edificio “Huaca de los Sacrificios”.




Puesta de Valor de Áspero:
El plan maestro “Para la puesta” en valor de Caral como eje de un desarrollo integral sustentable del valle de supe y Barranca”, en ejecución bajo la conducción y gestión del proyecto especial arqueológico Caral-supe/ INC, tiene como fines investigar y conservar los sitios arqueológicos; Presentar a estos en un entorno natural y un medio social adecuados, en concordancia con su relevancia; mejorar la calidad de vida de los habitantes del puerto; Lograr que estos puedas identificarse con el patrimonio cultural , convertirlo en el símbolo de cohesión social y contribuir a su preservación.

Vichama La ciudad de la Civilización de Caral


Vichama 
La ciudad Agropesquera de la Civilización de Caral



La población de Vichama, ubicada en el litoral del valle de Huaura, se encuentra a la altura del kilómetro 159 de la carretera Panamericana Norte, en el litoral del valle de Supe, participo en la dinámica socioeconómica de la civilización de Caral, la más antigua de América. Mediante la extracción de recursos marinos (moluscos y peces) el cultivo de productos agrícolas (achira, camote, algodón, pacae, guayaba, palta, etc) los pobladores de Vichama integraron la red de intercambio con los del interior de los valles.

Si bien los pobladores de Vichama construyeron con elementos arquitectónicos tradicionales de la civilización de Caral, como plazas circulares hundidas, escaleras centrales, salones ceremoniales, hornacinas y terrazas escalonadas, etc, también plasmaron sus propias expresiones culturales como las "shicras" de gran formato o "megashicras", de hasta 2m de diámetro, que podían soportar dos toneladas de peso. Asimismo en su arquitectura cornisas y figuras moldeadas en alto relieve


En la mitad baja asentamiento destaca el "Edificio de las Comisas", que tienen 2 plazas circulares y fachadas con hornacinas alternadas con cornisas, así como el relieve de una cabeza humana en la superficie de un muro se encuentra, también, el “Edificio de los depósitos”, donde se recupero un fragmento modelado de un rostro humano, pintado de color rojo. Se ha excavado, asimismo, el “Edificio Menor”, que tiene una escalera semicircular y una secuencia de plataformas.

 




En la mitad alta del asentamiento resalta el “Edificio Mayor”, con una plaza circular y una secuencia de terrazas. Se han registrado el relieve de la “mano con cuchillo” y un salón ceremonial con una sucesión de banquetas.


Entre las construcciones excavadas se halan el “Edificio de las Ofrendas”, donde se hallo recientemente tres estatuillas, una presenta el rostro y el cuerpo tatuados; en el “Edificio de las Shicras” se han recuperado decenas de estatuillas humanas en barro no cocidos, pintadas y una huanca con representaciones pintadas del Sol y de la Luna.

Las estatuillas de barro son cocer, con formas humanas y animales, algunas pintadas con colores blanco, rojo y negro, fueron depositadas como ofrendas, fracturadas, en el entrenamiento de los recintos la existencia de hornacinas,  estatuillas de arcillas, quipu y otros elementos culturales de Vichama y Caral, que perduraron hasta la época Inca , 4400 años después, refuerzan el planteamiento que la tradición cultural andina tuvo sus fundamentos en la Civilización Caral; y por este argumento, ella debe ser asumida como símbolo de integración nacional.